Cámara de Diputados, 24 de abril de 2013
Sra. Carrió.- Señor presidente: la cuestión de privilegio que planteo se relaciona con la presidenta dela Comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti.
En el día de ayer, habiéndose remitido una carta firmada por el presidente dela Cortea la presidenta dela República, acompañando además, por parte del Poder Ejecutivo, propuestas de modificaciones sustanciales en materia de presupuesto y de personal, la señora Diana Conti no informó a la comisión, teniendo las modificaciones. Con la colaboración de muchos, se tardó seis horas en la lectura de esas modificaciones, las que no pudieron estar en manos de los diputados de la comisión, ni de la oposición ni del oficialismo, con lo cual la reunión conjunta careció del debate necesario.
La comisión es una institución constitucional desde 1994…
Sr. Feletti.- ¿Qué quiere decir, señora diputada, impedir la votación en el Congreso?
Sr. Presidente (Domínguez).- Por favor, señor diputado Feletti.
Sr. Feletti.- ¡Señor presidente: que la señora diputada explique qué quiere decir “impedir la votación”!
Sra. Carrió.- Señor presidente: impedir que una ley sea ley, es votar en contra. Más claro, agua.
– Varios señores diputados hablan a la vez.
Sra. Carrió.- Les reitero: más claro, agua. Ahora bien; si llamar a la vigilia y a la oración –usted, señor presidente, lo sabe porque es católico‑ es ser golpista, están en problemas con el Papa.
– Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Domínguez).- Por favor, señores diputados.
– Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Domínguez).- Por favor, señora diputada Conti. Tenemos una jornada larga; dejemos que terminen los planteos referidos a la cuestión de privilegio para después sí comenzar con el tratamiento de los temas de la sesión.
Sra. Carrió.- Señor presidente: como lo voy a informar cuando me toque hablar sobre el Consejo dela Magistratura, este esconder las modificaciones, esto de perturbar el trabajo de los diputados, tenía claramente un objetivo, que como lo señalé ayer y lo voy a explicar en su momento, significaba no sólo esconder a los diputados nacionales sino también a muchos camaristas federales el contenido de la carta y de las reformas.
Creo que nos merecemos respeto, cualquiera sea el bloque al que pertenezcamos…
Sr. Rossi.- Empiece por respetar usted, señora diputada.
– Varios señores diputados hablan a la vez.
Sra. Carrió.- Planteo una cuestión de privilegio contra la señora presidenta porque fue elegida por el cuerpo, por las comisiones, para coordinar el debate y no para impedirlo.
Sr. Presidente (Domínguez).- La cuestión de privilegio planteada pasará ala Comisión de Asuntos Constitucionales.
Sra. Carrió.- Señora presidenta: para hablar sobre la reforma que se impulsa sobre el Consejo de la Magistratura, me gustaría hacer un breve racconto histórico a fin de que el pueblo dela Nación argentina sepa cómo se gestó la primera ley del Consejo dela Magistratura.
El Consejo dela Magistraturaes una institución prevista en el Núcleo de Coincidencias Básicas, que fue un acuerdo corporativo entre el PJ y el radicalismo. Me tocó ser convencional constituyente y en ese entonces estuve en contra de votar conjuntamente el Núcleo de Coincidencias Básicas, y me abstuve manifestando que no podía votar en paquete dicho Núcleo. Me tocó, cuando asumí como diputada nacional en 1995, ser vicepresidenta dela Comisiónde Justicia dela Honorable Cámarade Diputados, cuyo presidente era el actual senador Pichetto, presidente del bloque Justicialista, y me tocó negociar en ese momento en nombre del radicalismo la ley del Consejo dela Magistratura, de la que soy coautora y miembro informante junto con el diputado Cruchaga, del bloque dela Unión CívicaRadical.
Traigo esto a colación porque allí se discutieron básicamente tres puntos: primero, el número de miembros ‑hubo una diferencia que en todo caso después explicará el diputado Yoma-; segundo, las mayorías para suspender a un juez en la acusación ‑algo de lo que se están olvidando‑, para acusarlo y para nombrarlo. Fue una negociación durísima porque el oficialismo ‑en ese momento, Pichetto‑ pedía una mayoría absoluta, y nosotros, en nombre del radicalismo, pedíamos los dos tercios. El tercer punto fue el concurso de antecedentes y oposición. Estas fueron las tres cuestiones. Fue una negociación muy dura.
También estaba el diputado Mario Negri, del bloque dela Unión CívicaRadical, y Soria, como presidente dela Comisiónde Asuntos Constitucionales. Creo que Soria era el presidente de esa comisión y Mario Negri, el vicepresidente. Fue en verdad uno de los mejores consensos logrados enla Cámarade Diputados.
El Frepaso no votó, pero al otro día dio una conferencia de prensa en el Senado donde dijeron que ese proyecto era maravilloso. Fue una de las veces donde logramos uno de los consensos más importantes en la historia del Parlamento nacional para lograr un Consejo dela Magistraturadonde el consenso primara sobre la mayoría.
En ese momento conocí y trataba mucho a Cristina Fernández de Kirchner, que apoyaba mucho esta iniciativa, a tal punto que es la senadora del PJ que la sostuvo en el Senado dela Nación. ElFrepaso, que no había votado ‑era el año 1997‑, pasa a una conferencia de prensa en el Senado, en la que estaba el presidente del radicalismo, Terragno, y Graciela Fernández Meijide, y Cristina apoyaba en contra de su bloque, que tenía otro proyecto, porque en realidad el PJ en el Senado se opone a este proyecto; insistimos en Diputados y finalmente fue ley. Fue una enorme labor de esta Cámara de Diputados conseguir esto, incluso en contra del Senado. Acá está el presidente dela Comisiónde Asuntos Constitucionales, que quería más poder para el gobierno en materia de número, pero finalmente fue un triunfo de esta Cámara de Diputados dela Nación.
Voy a contar una sola anécdota sobre eso, porque me parece que todo tiene que salir a la luz. Siempre comenté que cuando yo recién me iniciaba en la política Masnatta, un jurista muy importante ‑hoy fallecido‑ del Partido Justicialista, me llamó a su casa de la calle Arroyo y me dijo: “Lilita, usted dése cuenta y no sea cómplice; arreglan todo.” Esta fue la mejor lección de mi vida política, y me la dio especialmente un constituyente del entonces PJ.
Cuando empezamos a negociar me llamó el doctor Kleiner, hoy fallecido, para que fuera a su estudio. Me decía que era un jurista especialista en las cuestiones del Consejo de la Magistraturay yo, como se imaginarán –era el año 1996 o 1997-, fui a su estudio. Era el jurista del partido; yo pensé que era un hombre relevante. Piensen que yo venía del Chaco, no sabía quién era. Voy a repetir textualmente las palabras que me dijo Kleiner: “Mirá, querida, voy podés tener un rol protagónico en la Cámarade Diputados pero el acuerdo y la letra la vamos a acordar nosotros con los que redactaron el Núcleo de Coincidencias Básicas…” ‑después Ricardo Gil Lavedra podrá decir si es verdad o es mentira- “…García Lema, y vos hacés el discurso en la Cámarade Diputados”. Ustedes saben que desde chiquita soy inmanejable. En consecuencia, salí de esa reunión y fui a hacer un escándalo al Comité Nacional, que entonces era presidido por Terragno. Recuerdo que tuvimos una terrible discusión en el seno del Comité y les dije: “Los voy a denunciar porque ustedes están sacando del Parlamento, en el pacto corporativo con el P.J., la ley del Consejo de la Magistratura”. Esto figura en el diario Clarín de esa época, cuando denuncio a Klainer. Por suerte todo se suavizó, y el proyecto salió.
Aclaro que estoy trayendo a colación ese acuerdo corporativo porque estoy dispuesta a decir toda la verdad, cualquiera sea. La verdad es que no creo quela Argentinasea binaria, pero estoy convencida de que el pueblo argentino tiene que conocer toda la historia.
Reitero que Cristina Kirchner apoyó eso. Hoy Cristina Kirchner viene a destruir todo. La miembro informante ha manifestado que esto es popular. En realidad no lo es; esto es partidocrático, no popular. Acá no hay elección directa de los jueces; de lo contrario, enla Capital Federalse podría elegir si sus habitantes quieren que Oyarbide sea o no juez. La elección democrática de los jueces implica poder votar a este u otro candidato a juez, pero lo que hace el gobierno es implementar un sistema de elección partidocrática de los consejeros. Con esta modificación el cuerpo es más corporativo que antes. Lo digo porque las estructuras partidarias corporativas van a elegir a representantes y operadores de los partidos al estilo Klainer, para luego ir a negociar cualquier otra cosa en el Consejo dela Magistratura. Estono es elección democrática; además, violala Constitución Nacional.
La clave de todo esto está en los dos tercios. Ahora se pasa a mayoría absoluta para suspender, acusar o nombrar a los jueces.
Por eso, vengo a acusar con absoluta seguridad y certeza al señor presidente dela Corte Supremade Justicia dela Nación RicardoLorenzetti, por haber celebrado un pacto espurio y entregar a los jueces independientes dela Nación.
Este es un pacto por el cual la presidenta le da la caja y más de lo que establecela Constituciónen materia de personal y a cambio Lorenzetti le puede estar entregando sentencias. Pero lo peor de todo es que también está entregando a los jueces independientes dela Nación. Aclaroque no estoy involucrando a todala Corte; sólo estoy hablando del señor Ricardo Lorenzetti.
De todo esto tengo principio de prueba por escrito. Sólo me falta la firma, pero en un proceso judicial esto se soluciona, porque se puede citar a los presidentes de las Cámaras.
El hecho es que el señor Ricardo Lorenzetti, junto con Highton de Nolasco, remite ala Cámarade Diputados un escrito dela Junta Nacionalde Presidentes de Cámaras Federales. La nota no está firmada por todos los presidentes sino sólo por el señor Gustavo Hornos, en su carácter de presidente dela Cámara Federalde Casación Penal y dela Juntade Presidentes.
En el texto de la nota se hace referencia a la preocupación que provocan las propuestas, en cuanto disponen el traspaso de las facultades técnico administrativas dela Corte Supremade Justicia dela Naciónal ámbito del Consejo dela Magistratura, y luego se hace el planteo sobre el personal y el tema de la caja. La cuestión es que muchos presidentes de cámaras federales me han manifestado que esto no es lo que ellos firmaron y que en la nota falta un párrafo.
Por orden del presidente dela Corte Lorenzettiel señor Gustavo Hornos negoció un texto. Las reuniones con los presidentes de las cámaras federales se hicieron en un restorán de Puerto Madero y en el Hotel Alvear, por lo que cualquiera que quiera investigar puede hacerlo.
Curiosamente este texto sólo habla de caja. Por eso sólo hablo de Ricardo Lorenzetti, y eventualmente de Gustavo Hornos, y no del resto de los jueces federales ni de los otros miembros dela Corte.
¿Cuál es el párrafo que falta? El primero, que dice: “En tal sentido y en primer lugar, en el anteproyecto de reforma al Consejo dela Magistraturase prevé que las decisiones que adopte ese cuerpo para la apertura del procedimiento de remoción de jueces requerirán una mayoría absoluta del total de todos los miembros como mecanismo suficiente a ese efecto, modificando sustancialmente el régimen vigente que prevé los dos tercios.
“Esa propuesta a nuestro juicio afecta severamente la esencia del principio republicano de la división de poderes por el que se da sustento a la independencia dela Magistraturaexigida sin ambages porla ConstituciónNacional.
“Debemos poner de resalto que la modificación postulada se distingue tanto del principio general de mayorías calificadas de los artículos 53 y 59 dela ConstituciónNacionalpara el juicio político…” ‑es decir que estábamos mejor antes, conla Constitucióndel 53‑ “…como del artículo 6° inciso 19 del proyecto propuesto, que exige una mayoría calificada de tres cuartas partes para mover a los representantes de los jueces, abogados, etcétera.
“En segundo término, señor presidente, igual preocupación nos provocan las reformas legislativas en cuanto disponen el traspaso de la administración del Poder Judicial al ámbito del Consejo dela Magistratura.”
Acá alguien se olvidó un párrafo de los presidentes de las cámaras federales. Justamente se trata del párrafo donde los jueces y camaristas federales y jueces independientes dela Naciónhablan de la violación al principio de la forma republicana de gobierno y –estas son mis palabras‑ la transformación de la forma republicana a un régimen autoritario al violarla Constitución Nacional.
¿No sabía esto Diana Conti? ¿Por qué no lo muestra antes del mediodía? Para entretenernos a todos a lo largo de la tarde. Y en esto ya no confío en la inocencia de la oposición, porque cuando yo pedí que se leyera la propuesta y empezara el debate, Ricardo Alfonsín dijo que escucháramos a todos los juristas. Perdónenme, yo ya no creo, porque hace veinte años que estoy en política. Recuerden lo que me dijo Masnatta. En todo caso, tenemos una oposición naïf que se fue a la carpa en el momento en el que estaban entregando este pacto espurio, les guste o no.
¿Por qué tarda la señora presidenta? Para que esto no se sepa. Gracias a Dios yo tengo muchos años enla Justiciay en esta Cámara, y sospechaba. Algo raro se estaba gestando, porque ni los diputados oficialistas ni los opositores podíamos tener un papel. ¿Por qué no lo mostraban si era tan transparente? ¿Por qué no entregaban las reformas si tenían la mayoría? Porque lo que se estaba escondiendo era el pacto de la presidenta con el señor presidente dela Corte.Noquería que todos los jueces se enteraran de que habían consensuado la violación al principio republicano y que nadie se diera cuenta de que habían pactado caja. Caja, señora presidenta.
Curiosamente –siempre lo sospeché‑ el señor presidente dela Corte, al igual que el vicepresidente dela República, vive en Puerto Madero, y para muchas negociaciones se reúnen en el restorán “i”, que es donde se hicieron varias de las reuniones. Acá hay un acuerdo; pero acá hubo muchos acuerdos sobre el Consejo dela Magistraturay yo estoy dispuesta a decirlos todos.
El concurso 140, por el que acceden jueces federales, uno de los cuales se copió el concurso, hoy juez federal Rodríguez, fue votado por Fargosi en un acuerdo de Mauricio Macri con el gobierno. Y no digan que es mentira, porque lo denunciaron los diputados Aguad y Gil Lavedra.
Este acuerdo de sectores corporativos sigue cuando votaron a Gils Carbó. ¿O el señor senador Sanz no sabe quién es Gils Carbó? ¿Ustedes creen que el ataque formidable de toda la oposición al primer candidato, para después decir que Gils Carbó era extraordinaria…? Allí, en ese voto, está incluida la senadora María Eugenia Estenssoro, de la propia Coalición Cívica.
Hay que dejar a salvo a tres senadores dela Unión CívicaRadical, que denunciaron en su bloque el pacto. Uno es Cimadevilla, al cual lo excluyo de los negocios sobre el Consejo dela Magistratura, aunque tiene enormes enfrentamientos con los propios representantes de su partido. Los otros dos son la senadora Laura Montero y el senador Vera, de Entre Ríos.
Pero este acuerdo sigue. Este acuerdo dice que sólo van a poder presentar candidatos a consejeros aquellos partidos que tengan presencia en dieciocho distritos, a saber, el PJ,la Unión CívicaRadical y el PRO. Por eso el diputado Aguad- a quien yo aprecio- dijo: “Ahora tenemos que ir todos juntos”.
No, señora presidenta, acá tenemos que destruir la matriz corporativa y corrupta que une transversalmente esta Nación. La verdad es que cuando hace dos semanas alguien vino a comentarme –voy a ir presa, pero no voy a decir quién- que el presidente del Banco Macro, el señor Brito, estaba preocupado porque enla Cortehabía un caso sobre el cepo cambiario, y que Lorenzetti lo manejaba en negociación con la presidenta, yo no creí. La verdad que no creí.
¿Cómo iba a creer que un presidente de una Corte estuviera negociando en esos términos? Pero también tienen apretados a todos los superiores tribunales de provincia. Esto es un escándalo. Esto es el cambio de la forma de gobierno, y uno no sería auténtico si no dijera toda la verdad. Y la verdad que nos llevó a esta degradación moral e institucional es ésta.
¿Y qué es el diálogo? Ayer decía una filósofa que juntó a varios representantes: “Miren, el diálogo sin verdad es hipocresía”. Yo no soy ni intolerante ni insoportable, y todo el mundo sabe –en especial los que tanto critican- que he sido muy generosa en política: más de cincuenta bancas de diputados nacionales, que después me desconocen, una vez que son elegidos. Fui muchísimas veces traicionada por quienes me usaban y yo era una referente moral en las campañas electorales para decir que era autoritaria e insoportable tres días después.
En 2007 la mitad de los señores diputados nacionales que entraron por nuestra lista no me saludaron el día que juré en este recinto.
La verdad no puede ser parcial. Como pueblo debemos entender que la unidad tiene que ver con los valores.
Sinceramente creo que –voy a terminar aquí aunque me descalifiquen‑ Dios nos invita a todos a renovar un pacto: “No mentir, no robar y no usar a los pobres”.
Yo no tengo la concepción del diputado Aguad. Yo soy autora del ingreso ciudadano para la niñez. Yo no excluyo. Yo no creo que la gente pobre…
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Gracias, señora diputada.
Sra. Carrió.- Perdón, señora presidenta. No creo que la gente pobre sea peronista solo por el choripán, porque esto es una mentira. Esta es una concepción reaccionaria…
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Gracias, señora diputada.
Sra. Carrió.- Han violado todas las normas y, si me concede un segundo más… (Aplausos.)
Sra. Carrió.- Señor presidente: voy a plantear una cuestión de privilegio contra usted, fundada en las siguientes razones. Nos han informado a los presidentes de todos los bloques opositores que se anticipó por parte dela Presidencia el forzamiento del reglamento de esta Honorable Cámara para votar el proyecto en tratamiento en una única votación tanto en general como en particular.
De ser así, esa decisión viola el artículo 192 del reglamento interno y vicia el debido proceso legal adjetivo de la norma. Si se votara así la ley sería nula de nulidad absoluta, dado que se estaría violando el procedimiento de formación y sanción de las leyes.
Solicito que esta cuestión de privilegio pase ala Comisiónde Asuntos Constitucionales, porque de producirse la votación de esa manera, seria usted quien estaría incumpliendo con el reglamento de esta Cámara, además de violar el proceso legal y adjetivo de sanción de las leyes.
Sra. Carrió.- Señor presidente: como lo anticipé en la primera cuestión de privilegio, usted había anticipado a los presidentes de bloques de la oposición que iban a violar el Reglamento dela Cámara y que iban a hacer esta interpretación. De ello son testigos los presidentes de bloques de esta Honorable Cámara. Lo señaló el presidente del bloque del PRO, el diputado Pinedo, y también Enrique Thomas.
He escuchado la conversación que usted mantenía, por lo que hicimos pasar a periodistas para que observaran cómo usted hablaba de ello, dada la gravedad de la cuestión.
Una norma tan expresa como el artículo 192 del Reglamento establece que toda votación se limitará a un solo y determinado artículo. La violación al Reglamento en una norma orgánica dela Constituciónviciaría de nulidad absoluta la ley.
Lo lamento mucho, señor presidente, pero usted está incurriendo en la violación al artículo 248 del Código Penal. Se trata de una clara violación a los deberes de funcionario público, y esta oposición va a hacer la denuncia correspondiente a las ocho de la mañana en algún juzgado. A lo mejor, hay un tribunal que no sea kirchnerista y que pueda restablecer la regla que usted no mantiene dentro del Parlamento nacional.
Sra. Carrió.- Señora presidenta: muy claramente se están violando facultades propias del gobierno dela Ciudad de Buenos Aires.
En lo que hace ala Cámaraen lo Civil y Comercial y del Trabajo y dela Seguridad Socialse está vulnerando expresamentela Constitución.
Pero me gustaría remitirme a esta creación de las cámaras de casación, que tienen un objetivo muy claro. Poner subrogantes con procedimiento abreviado en cámaras de casación a crearse implica la constitución de tribunales especiales para el juzgamiento de determinadas causas que interesan al gobierno nacional.
Esto no va a ser eludido nunca porque será llevado por los justiciables ala Comisión Interamericanade Derechos Humanos. Existe una afectación clara y precisa de los pactos internacionales en relación a la exigencia del debido proceso legal que incluye a jueces designados conforme lo establecela Constitución Nacional.
Una ley no puede hace esto en materia de jueces subrogantes enla Constituciónporque la subrogancia está hecha en tribunales ya constituidos y con jueces. Además, me da la impresión de que todo este desastre jurisdiccional y jurídico en algunos casos tiene nombre y apellido y se conecta con el tema de las medidas cautelares. Es decir, las hago caer a los seis meses y pongo un tribunal por encima donde el poder político con jueces subrogantes y mayoría simple en el Consejo pueda controlar las decisiones de los jueces.
Esto va a significar la impugnación del tribunal y, en consecuencia, después llegará ala Cortepor la impugnación del tribunal y el debido proceso.
Días atrás fui al cumpleaños de una amiga, aunque en realidad, después de veinte años, festejaba el pago de haberes jubilatorios de acuerdo a lo ordenado por una Cámara. Es decir, hacía diez años que cumplía 99 años.
La pregunta relativa a la creación de las cámaras de casación en materia de seguridad social, en cuanto a personas que van a necesitar tener al menos 120 años cuando cobren, es la siguiente: ¿de qué justicia social me están hablando?
¿Cómo pueden someter a miles y miles de jubilados a tribunales ad hoc especiales porque no les gustan los fallos dela Cámara dela Seguridad Social? Porque en términos de seguridad social, al crear una instancia más se le va la vida a las personas. No es como crear una sala más en lo civil o en lo comercial. Yo los llamo a la reflexión, porque están creando una Cámara de Casación y a la gente se le va la vida. Ustedes van a enriquecer a los herederos de gente que se va a morir sin haber cobrado sus reajustes.
¿De qué justicia social están hablando? Contéstenme esto con el corazón y sinceramente. Además,la Auditoría Generaldela Naciónha informado que en realidad están inflando el fondo de garantía –es un dictamen de todos los auditores dela Nación-en desmedro del capital corriente para decirle ala Corteque no puede cumplir el fallo y para aumentar los préstamos al Tesoro dela Nación. Laverdad es que esto no tiene racionalidad alguna, no tiene justificación ética y no se puede hacer, señora presidenta.
Creen en todo: que ya son comisiones especiales, que van a tener abogados que los defiendan, que impugnen; habrá intereses económicos, comerciales. Pero no hagan esto con los jubilados, porque fíjense que, además, cuando sale una sentencia tardan años en cobrar, y ustedes ya no les están dilatando el plazo del cobro; prácticamente les están poniendo múltiples instancias. Esto viola el derecho a la tutela efectiva garantizada porla ConstituciónNacionaly porla Comisión Interamericanade Derechos Humanos. ¿Qué explicación le van a dar ala Comisión Interamericana? ¿Van a aducir alguna razón moral, alguna razón de los tratados o alguna razón jurídica? ¿Cómo van a poder explicar que en un término abreviado van a elegir jueces subrogantes, que pueden tardar años, y que no haya una Corte que les declare la violación al debido proceso legal por estar creando jueces especiales para causas de interés de Estado?
Lo que se está haciendo, señora presidenta, es crear la razón de Estado. ¿Ustedes saben lo que es la razón de Estado? La razón de Estado –esto lo vamos a ver después cuando tratemos el tema de las medidas cautelares, y por eso venimos a dar este informe- es la razón del príncipe. Cuando el príncipe, en acto de soberanía absoluta, explica que hay una razón de Estado puede tomar para sí incluso las atribuciones judiciales. Esto está en el orden de los regímenes absolutos. Es poner la razón de Estado por encima de los derechos humanos. Es previo a la Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. ¿En razón de qué?, si igual pueden pagar o no pagar, si no están pagando. Lo único que acrecientan son los honorarios de los abogados sobre los haberes de los jubilados. Están creando un negocio. Y desde ya le digo, señora presidenta, que los abogados que vayan a esa Casación van a ser abogados de estudios jurídicos vinculados con quienes por subrogancia se designen. Yo sé de la corruptela que hay en el sistema de honorarios ‑todos los que somos abogados lo hemos vivido‑, cuando a los más pobres se les cobra 20 por ciento de pacto de cuota litis, y ahora les van a poner un abogado más con otro pacto de cuota litis, con lo cual no van a cobrar nunca.
Se van a arrepentir mucho, mucho de esta norma. Básicamente esto lo van a agarrar los grandes estudios, que van a ganar fortunas con estas normas de comisiones especiales. Van a ganar fortunas impugnando esto. Al menos, no les den a los abogados esos negocios en la casación de los pobres jubilados.
Sra. Carrió.- Señora presidenta: la verdad es que los que mejor tratan todo el ámbito del amparo y las tutelas son los mejicanos. El derecho mejicano ha sido de avanzada en materia de amparos, porque todas las disposiciones no son más que formas de tutela efectiva.
Los mejicanos tratan hábeas corpus y cautelares como amparo, porque en realidad finalmente son medidas de suspensión, de restablecimiento e, incluso, de ejecución para preservar determinados derechos.
Nosotros tardamos mucho en esto. Salvo el caso Sojo, que es de fines del siglo XIX, en el hábeas corpus tardamos muchísimos años en incorporar alguna forma de amparo enla Argentina.
Quería aclarar algo que va a tener relación con el artículo 43. Muchos acá que son abogados y van a recordar el caso Marbury versus Madison, en el que en realidad había un mandamiento de ejecución, que son los famosos injunctions americanos, los mandamientos, que decían que cuando un funcionario público se negaba a ejecutar un acto, el tribunal podía ponerlo en ejecución.
Hoy en la Argentinaesto sería una autosatisfactiva: un funcionario no cumple y le ordenás cumplir inmediatamente. Curiosamente, en el caso Marbury versus Madison lo que pedía Marbury era que lo pusieran en el cargo de juez, y esto fundó una forma del presidente del Tribunal, John Marshall, de lavarse las manos. Fue sacarse el caso de encima, declarando la inconstitucionalidad de la competencia dela Suprema Corte, y perdónenme si no tengo precisión, porque estoy cansada debido a que no estoy tomando la pastilla para la diabetes.
Entonces, ¿qué pasó enla Argentina? Es muy bueno entender lo que pasó enla Argentina. Elcaso “Siri” afecta a este señor que en realidad era justicialista. Era un hombre al que enla Revoluciónde 1955 le habían sacado la imprenta, había desaparecido su imprenta y nadie le devolvía sus bienes. Entonces, llevó el caso ala Corte Supremade Justicia dela Nación. Todaslas apelaciones se las rechazaban, porque no había ningún recurso enla Argentinaque permitiera la tutela de esta exclusión.
Un grande dela Corte, como Alfredo Orgaz –aunque era una Corte de la dictadura‑, fundó en dos casos el amparo enla Argentina.
Hay que volver al caso Siri porque es una autosatisfactiva. El caso Siri dice que basta la comprobación inmediata de que un derecho constitucional se encuentre vulnerado para que el juez deba reparar de inmediato la garantía vulnerada, sin traslado a la otra parte. Era un injunction. Es una autosatisfactiva de hoy, que resuelve un juez claramente e inmediatamente, si el acto es ilegal y restablece el derecho conculcado.
Después viene el caso Kot, que es el caso de la ocupación de una fábrica. Claro, la apertura que dio Siri fue tan impresionante que cambió el derecho enla Argentina, y quizás muchos de los que hoy son abogados acá lo único que estudiaban era el caso Siri, porque no había ley y no la hubo hasta el año 1966.
Porque con la dictadura de Onganía había lesiones permanentes a derechos conculcados y, entonces, ¿qué se le ocurrió al gobierno de Onganía? Reglamentar el amparo del caso Siri, que era tan garantista, y se creó aquella famosa norma reglamentaria, que hoy todavía rige, porque nadie quiere sancionar una ley de amparo.
La Cámarade Diputados la sancionó, nunca la votó el Senado y se cayó. Nosotros llevamos la vergüenza de haber redactado la mejor iniciativa basada en el artículo 43 dela Constitucióny todavía seguir con la ley reglamentaria de Onganía. ¿Qué decía? Nosotros en derecho constitucional estudiábamos con la ley del desamparo, porque para tener el amparo y que fuera admisible no tenía que afectar el desenvolvimiento de actividades esenciales; no se podía declarar la inconstitucionalidad de un acto y eran todas trabas: incisos a), b), c) y d) del artículo 2° de la ley 16.986.
La verdad es que los jueces después tuvieron que decir: son principios que admiten excepciones, porque la norma reventaba por todos lados y había que decidir si se aplicaba Siri o esta razón de Estado que estaba destinada a limitar el amparo.
Después nacieron las medidas cautelares. Entonces, cuando el proceso era amplio, pero llegar al final del proceso causaba daño grave e irreparable, parecía que la autotutela, la medida cautelar, garantizaba esto. Y también es cierto –como dijeron algunos compañeros del bloque del Frente parala Victoria-que en muchos casos hubo abusos en los amparos en las medidas cautelares.
Voy a contarles un abuso mío que los benefició a ustedes. Cuando empecé esta profesión en el Chaco –allá me querían mucho los peronistas, no como ustedes- me vino a ver el intendente de Las Palmas, Álvarez, y me dijo: “Lilita, me sacaron”. Fue una de esas peleas de ustedes, entre facciones; y lo habían destituido. Eran todos peronistas. No había representación minoritaria. Estaba este señor Álvarez –ahora ya no debe estar, debe estar el hijo-, que era un pícaro. Entonces, le dije: “Bueno, yo te voy a interponer la cautelar y el amparo.” Pero como él tenía algunas cuestiones un poco delicadas, yo planteé la medida cautelar, no activé el amparo, y Álvarez culminó su mandato.
Estoy dando un ejemplo de cómo, cuando uno es abogado, puede no instar el proceso principal y quedar con el amparo. Esto es cierto, pero no creo que se solucione de esta manera. No se resuelve así.
Cuando llegamos ala Convención Constituyente, todos -sin importar el partido- éramos cruzados contra la 16.986. Acá se ríe Graciela Giannettasio, porque éramos amigas en los setenta y participábamos en los congresos de derecho administrativo y constitucional peleando por esto. Pasaron treinta y ocho años.
Observen ahora la redacción del artículo 43. Por eso yo digo que todo esto viola ese artículo. ¿Qué hicimos? Yo hice una trampa en la redactora, y quedó. En el Chaco, igual que en Entre Ríos, están los mandamientos de ejecución y prohibición, las autosatisfactivas con respecto al Estado. Los que son entrerrianos deben saberlo. Esto también lo tuvo Santa Fe. Fue una idea de Carlos Sánchez Viamonte, que inspiróla Constitución entrerriana, y de allí pasó al Chaco cuando recién se declaraba provincia.
Entonces, en el artículo 43 pusimos que “toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere…” Y más adelante el artículo dice: “derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley.”
¿Qué quiero decir con esto? Que para ir a una medida rápida ni siquiera necesito quela Constituciónesté violada ni tampoco los tratados en materia de derechos humanos. Para que esto proceda basta con que haya una ley que me confiera un derecho y que el Estado no me lo reconozca, u otro particular me lo lesione. Y como se discutía mucho si se podía declarar la inconstitucionalidad de las normas ‑porque tenemos el fallo “Municipalidad de Buenos Aires c/ viuda de Elortondo” en materia de inconstitucionalidad, como también el fallo “Marbury vs. Madison”- pusimos esta última parte divina. Eso lo permitió Corach. Al final algo de bueno tenía. En el caso el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el acto u omisión legal, con lo cual hay acción directa de inconstitucionalidad enla Argentina, y por el juez de primera instancia, no por las cámaras. Porque la intención del constituyente fue abrir el espacio de toda tutela. ¿Pero cómo corrijo los abusos? Obligándolo, por ejemplo en el amparo, a acortar el proceso. Yo no fui convencional constituyente por el Chaco, pero alguna influencia tuve porque también era el año 1994, y entonces dijimos que el juez resolviera en 72 horas, que dijera que sí o que no de modo tal que el Estado pudiese apelar. Esto se resuelve con acciones efectivas y obligando a los jueces a actuar de oficio, como Siri. ¿Se entiende? En estos casos, el impulso del proceso lo tiene que tener el juez. En el caso de la cautelar, lo que hay que hacer es decir que cada seis meses el juez debe revisar si la parte ha instado el proceso como corresponde y no lo está dilatando. Y en consecuencia, el juez puede prorrogar diciendo “Miren, acá hubo agilidad de la parte, hubo instancia, no está queriendo abusar”, y sigue vulnerándose el derecho y entonces le doy más tiempo. Pero si ustedes quitan la medida a los seis meses, la verdad es que ese juez puede hacer destrozos.
Yo siempre me planteé el tema dela Justicia.Selos digo de corazón. Además, como ustedes saben, soy muy creyente y muy lectora de todos los textos religiosos de todas las religiones, sobre todo de los textos hebreos, que creo que son la sabiduría más extraordinaria en la historia occidental.
Uno se pregunta sila Justiciaes sólo para los pobres, pero también se pregunta qué pasa entonces con los ricos, porque incluso en los Evangelios se dice que los ricos no van a entrar nunca en el reino de los cielos. Pero Isaías, que es el gran profeta de la humanidad, de la cultura occidental judeocristiana –esa profecía es realmente una obra literaria-, va a decir que Jahavé, que es Dios, cuando hace Justicia no mira si es rico o si es pobre. Otra cosa distinta es la equidad. Otra cosa distinta es la equidad y la igualdad como justicia social.
Pero supongamos que a una persona muy rica se le afecta un derecho constitucional. ¿Qué quiere decir? ¿Que no va a tener tutela porque no es vulnerable?
¿Se dan cuenta de que esto es un desaguisado, es algo que no se entiende? Los derechos constitucionales y las garantías son para todos. Es más, los sectores vulnerables ni siquiera tienen abogados que los asistan en materia penal.
Eso es lo que hay que tratar de reformular, es decir, cómo lograr el acceso ala Justiciade esa gente, con cuerpos jurídicos especializados, con villas urbanizadas y con cultura y oportunidades, como hizo Medellín, haciendo de las villas los mejores lugares arquitectónicos y dándoles todas las posibilidades, las mejores escuelas y los mejores profesores. Esa es la tutela que es equidad y es justicia social.
Pero el estatuto jurídico de las garantías y derechos individuales es para todos. ¿Qué quiere decir? ¿Qué porque yo nací en un hogar rico no voy a tener tutela? ¿Qué estamos diciendo, señores, si esta Constitución rige para todos los habitantes dela NaciónArgentina, si esto no es lo que dice el artículo 43, si lo único que van a hacer es distorsionar?
Hay cuestiones ideológicas. Todo el mundo sabe que desde hace mucho yo no creo enla ideología. Creoque la humanidad y la nueva civilización vienen por otro lado. Creo que vienen por un humanismo basado en el principio común de “No hagáis a los demás lo que no deseáis que os hagan a vosotros” y en una transversalidad religiosa y de creencias en un mundo diverso pero que debe tener un esquema común.
Pero en materia de Justicia, no metan cuestiones ideológicas. Hay que introducir la cuestión ideológica en cuestiones de igualdad, porque entonces ustedes van a tener un rol donde van a decir que hay que hacer acciones positivas en beneficio de los que menos tienen, y yo lo comparto; que hay que tener políticas de igualdad de oportunidades, y yo lo comparto; que hay que darle más al que menos tiene, y yo también lo comparto. Pero justicia es para todos.
Yo sé que este sistema privilegia la impunidad de los que tienen privilegios, y nadie lo desconoce. Basta ir a una cárcel para saber que la mayoría son pobres. Esto se cambia con políticas sociales de urbanización y de cultura. Hay que mirar Medellín.
Pero creo que están confundiendo la cuestión, y la están confundiendo mal, filosófica e históricamente. Esta ley le sirve hoy a Cristina, pero nadie tiene ganada la vida futura. Como dicen algunos autores nadie sabe quién va a ganar la próxima elección, la otra y la otra.
Ustedes a lo mejor creen; muchísimos chicos creen; otros que conozco y son amigos míos saben que no creen pero lo votan, o sea que creen en el poder como metodología. Pero les planteo seria y sinceramente: ¿ustedes saben qué pasaría con las normas que están sancionando en manos de una derecha reaccionaria en este país? Se los pregunto en serio, porque en manos de una derecha reaccionaria estas normas pueden hacer destrozos. En consecuencia, no podemos votarlas. Yo comprometo mi historia.
Les voy a contar una anécdota, aunque Kunkel me critique –pero igual lo termino queriendo porque es mucho mejor que Aníbal Fernández (Risas) ‑, respecto de por qué me fui dela Justicia.
En el Superior Tribunal de Justicia, durante la democracia, la mayoría era peronista; su presidente era el padre de la diputada Mendoza y yo era la persona que él más quería; todos los peronistas me amaban, menos los radicales, porque decían que yo era medio peronista. Soy radical, no se preocupen, pero no como estos radicales. (Risas.)
Cuando el propio Superior Tribunal de Justicia empezó a cambiar la jurisprudencia para restringir el amparo, yo le dije al procurador que me iba. Yo había estudiado el amparo con amor, desde los 22 y 23 años, enseñándolo en la universidad y no iba a escribir un proyecto en contra. Aclaro que yo nunca fui fiscal, eso es mentira; yo era secretaria. Cuando vino la democracia yo tenía 25 años; entré a los 22, y aquí hay testigos.
Cuando vi que tenía que hacer proyectos para los jueces restringiendo el amparo, me fui. Le pedí a mi marido, que es peronista –luego me separé, gracias a Dios, antes de enfrentarme con el kirchnerismo‑, que me diera una máquina y me puse a ejercer la profesión.
– Ocupala Presidenciala señora vicepresidenta 1ª dela Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.
Sra. Carrió.- Por eso, en esto se me va la vida. Juro por Dios que a mí en esto se me va la vida. Siento que años de lucha por esta institución, años de estudio, de prédica en la universidad, de luchas entre nosotros, de consensos acá, se están perdiendo estérilmente, y puede ser un bumerán para ustedes o para cualquiera. Entonces, es un deber votar en contra. Ojalá que alguna vez vuelva el 43. (Aplausos.)